Teoria della formazione: contesti scolastici / Theory of training: classroom settings

Modelos innovadores de formación inicial del profesorado de educación infantil
Innovative models of initial training for early childhood education’s teachers

María C. Domínguez Garrido

Raúl González Fernández

María C. Medina Domínguez

Antonio Medina Rivilla



Sommario

La Educación Infantil es la etapa educativa básica que sustenta todo el sistema educativo, constituyendo un período privilegiado para la formación de las nuevas generaciones. En el desarrollo de esta etapa el profesorado es el elemento clave, siendo fundamental su alto nivel de formación inicial, en la cual se debe dotar a los futuros docentes de los mecanismos necesarios para responder de manera adecuada a las características del alumnado de esta etapa y a las cambiantes necesidades de la actual sociedad. Por ello, el nuevo modelo formativo del profesorado de Educación Infantil que proponemos está basado en el desarrollo de las competencias docentes necesarias para el ejercicio de la función educadora en esta etapa y las creencias a potenciar en la formación inicial. La investigación efectuada pretende señalar las dimensiones sustanciales para diseñar programas de formación inicial del profesorado de esta etapa que contribuyan a mejorar su nivel profesional. Así, mediante una indagación cualitativa se ha efectuado un análisis de contenido de los grupos de discusión realizados con los equipos docentes de las Facultades de Educación de dos universidades españolas y una de México. Los resultados obtenidos evidencian el predominio de competencias ligadas a valores humanos (empatía, comunicación, lúdica, etc.), en coherencia con las creencias relevantes como el compromiso con las comunidades, diversidad cultural, potencialidad de los seres humanos e interacción y colaboración con las familias.

Parole chiave

Competencias; Creencias; Profesores; Educación Infantil; Formación inicial.


Abstract

Early childhood education is the basic educational phase that underlies the educational system. It is a privileged moment in the education of new generations. In the development of this phase, teachers are the key element. It is fundamental that they have a high level initial training, in which they should be given the fundamental abilities to handle the specificity of their student’s age range and to appropriately respond to the changing needs of today’s society. Thus, the new educational model for Early Childhood teachers that we propose is based on the development of the necessary teaching competencies, so that the teachers may carry out their duties in this phase as well as on the belief that the initial training should be strengthened. The study attempts to highlight the essential principles for designing initial training programs that could contribute to improve the professional level of early education teachers. A qualitative inquiry was performed to conduct a content analysis of the discussion groups held with the teaching teams from the Departments of Education of two Spanish and one Mexican universities. The results obtained reveal the predominance of competencies that are linked to human values (empathy, communication, recreation, etc.), in line with relevant beliefs such as community commitment, cultural diversity, human potential, family interaction and collaboration.

Keywords

Competences; Beliefs; Teachers; Preschool Education; Initial training.


Introducción

La etapa de educación infantil, pilar en el cual se sustenta todo el entramado de los sistemas educativos actuales (Andrés, 2015), supone un periodo privilegiado para la formación de los individuos. Los primeros años de vida son cruciales para «asentar unas consolidadas y prósperas bases que contribuyan a una visión global, felicidad, equilibrio emocional y aceptación personal plena de todos los seres humanos y culturas, siendo el mejor momento para el establecimiento y consecución de las competencias básicas que estarán presentes a lo largo de toda la vida» (González y Medina, 2017, p. 27).

En las últimas décadas se ha producido un creciente interés por esta etapa educativa, puesto que el adecuado tratamiento educativo de los niños de 0 a 6 años tiene beneficios no solo para los sujetos en cuestión, sino también para toda la sociedad en su conjunto (Comisión Europea, 2011). En este sentido, Llorent (2013) justifica parte de este interés en el aumento de las demandas de la sociedad y en los cambios acaecidos en la estructura familiar.

De manera simultánea y pareja a este creciente interés por la etapa de educación infantil, en los últimos años se han intensificado los debates sobre la formación inicial del profesorado de esta etapa educativa. El profesorado, como elemento clave de todo el proceso, debe tener una formación que responda tanto a las características básicas de la profesión como a las específicas de la etapa educativa en cuestión (Zabalza y Zabalza, 2011), para hacer frente de manera adecuada y precisa a las peculiaridades del alumnado de estas edades y a las cambiantes necesidades de la sociedad actual: «trabajar en educación infantil exige profesionales adecuadamente preparados y titulados, con las exigencias que requiere el debido conocimiento de estas edades» (Mir y Ferrer, 2014, p. 238)

Conscientes de este hecho, las universidades han intentado adaptar sus modelos formativos a las necesidades concretas que la actividad educativa diaria en las aulas demanda del profesorado en esta etapa, de manera que los nuevos docentes sean capaces de desarrollar una didáctica propia y ajustada a las circunstancias concretas de la etapa, encontrando y empleando modelos que faciliten el desarrollo de su labor educativa y puedan atender de manera efectiva a las exigencias y concepciones demandadas desde la sociedad actual (Borghi, 2011)

Investigaciones recientes sobre esta temática (Domínguez et al., 2015, 2017) evidencian la necesidad de que los nuevos modelos de formación inicial del profesorado de educación infantil se articulen en torno al avance de las competencias básicas, adaptadas a las necesidades y características de la etapa 0-6 años, y las creencias a potenciar en el desarrollo de la formación inicial de los futuros docentes.

Nuevos modelos de formación inicial de docentes de Educación Infantil basados en competencias y creencias

Las competencias docentes, entendidas «como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, en calidad de recursos necesarios para resolver adecuadamente, en su quehacer profesional, los profesores» (Cardona, 2013, p. 91), constituyen un elemento clave para el desempeño de una buena práctica docente.

En los últimos años han proliferado el número de investigaciones que tienen por objetivo establecer un mapa de competencias básicas a desarrollar en los futuros docentes (Baldacci, 2014; Domínguez, 2015; Domínguez y García, 2012; González, Martín-Cuadrado y Bodas, 2017; Medina, 2009; Medina y cols., 2013; Medina, de la Herrán y Domínguez, 2017; Perrenoud, 2014). Si bien, dadas las peculiaridades concretas de la etapa de educación infantil, aun siendo conscientes de la existencia de unas competencias comunes al resto de docentes de etapas educativas superiores, el profesorado de educación infantil debe avanzar en unas competencias específicas propias de la etapa en cuestión.

El estudio efectuado por Domínguez et al. (2015) focalizado en docentes de Educación Infantil con más de diez años de experiencia y expertos universitarios con amplia trayectoria en la capacitación de docentes de esta etapa, resalta la necesidad de profundizar en el avance de la competencia comunicativa y emocional, esta última también apuntada por Pegalajar y López (2015). Igualmente, se considera de gran importancia para el profesorado de esta etapa la competencia lúdica, seguida de la innovación, la empatía y la creatividad.

La investigación efectuada por Cardona (2016) recalca la gran importancia de un óptimo dominio de la competencia comunicativa por parte de los docentes de educación infantil, puesto que está estrechamente vinculada con el desarrollo y adquisición del lenguaje oral y de la escritura por parte del alumnado de esta etapa.

De manera más reciente, la investigación llevada a cabo por Domínguez et al. (2017) entre profesionales en activo de esta etapa con amplia experiencia práctica, evidencia que el profesorado de Educación Infantil considera que las competencias fundamentales para el quehacer educativo diario son la emocional y la comunicativa, seguidas de la empatía, perseverancia, la competencia lúdica, el dominio de la innovación y la creatividad.

Por tanto, las principales competencias en las que ha de avanzar el profesorado de educación infantil (Figura 1) se asientan en torno a la dimensión afectivo-creativa, dimensión de identidad y calidad didáctica y dimensión contextual-cultural (Domínguez et al., 2015, 2017; González y Medina, 2017).

Figura 1. Principales competencias a trabajar en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil
pdott17_fig1

Las creencias, como conjunto de ideas, sentimientos y/o principios ideológicos, tienen una notable incidencia en la posterior actuación docente, «puesto que el nivel de identidad y compromiso con la profesión de los futuros docentes está ligado a la visión que cada persona tiene de su situación, de las oportunidades que descubre y desarrolla para avanzar en su realización profesional» (González y Medina, 2017, p. 36).

Wilcox-Herzog et al. (2015) señalan que las creencias, las intenciones y las conductas no son estáticas, sino dinámicas, y que ha de formarse en ellas al profesorado de educación infantil. Se destaca que cuanto mayor es la formación de docentes, sus creencias en torno a la educación se hacen más explícitas y reflexivas, facilitándose una mayor comprensión y entendiendo mejor el desarrollo de su actividad. Es, por tanto, necesario identificar y trabajar el conjunto de creencias del futuro profesorado de educación infantil, potenciando aquellas que son consideras vitales en un docente de esta etapa (Wilcox-Herzog et al., 2015):

En una línea similar, Domínguez et al. (2015) destacan una serie de creencias centradas en las potencialidades de los seres humanos, en las personas y en sus procesos formativos y en la profesión y relación familia-escuela, que es necesario considerar y abordar en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil (Tabla 1).

 

Tabla 1. Creencias a trabajar en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil (Adaptado de Domínguez et al., 2015)
pdott17_fig2

Si bien, los resultados obtenidos en la investigación efectuada por Domínguez et al., (2015), resaltan la necesidad de trabajar con los futuros docentes de educación infantil el desarrollo y el reconocimiento del valor de cada ser humano, el respeto a la diversidad de todo el alumnado, reconociendo las potencialidades de todos los sujetos, y desarrollar en el profesorado la creencia de vivenciar la escuela como un proyecto común, estableciendo un contacto y atención continua tanto al alumnado como a la comunidad educativa en la que se encuentra el centro.

En este sentido, Gay (2015) destaca la necesidad de dotar de una formación profunda al profesorado en educación multicultural, dado que mejorará las propias creencias personales y profesionales acerca de sí mismos y de las personas y actores de otras culturas, con adecuadas creencias acerca de las potencialidades de cada ser humano.

Método

El diseño de nuevos modelos de formación inicial para los futuros docentes de Educación Infantil supone, en la actualidad, un gran reto para las instituciones universitarias. Este hecho es debido tanto a la transcendencia que tiene la educación en la primera infancia como elemento nuclear para el posterior desarrollo armónico del individuo (Domínguez et al., 2015), donde los docentes son la clave para asumir y dar justa respuesta a las cambiantes necesidades y desafíos de la nueva sociedad del conocimiento (González y Medina, 2017), como al convencimiento de que la demandada mejora de la calidad educativa ha de tomar como punto de partida y base a los mismos (Gento y González, 2014).

A la hora de plantear los nuevos modelos de formación del profesorado de educación infantil, es necesario contar con la participación activa de los docentes en ejercicio de esta etapa educativa, como verdaderos conocedores de la realidad educativa diaria, responsables de la administración educativa y, en un lugar destacado, con los expertos docentes universitarios con amplia trayectoria docente e investigadora en este campo. Así, centrándonos en las consideraciones del profesorado universitario experto en la formación de los docentes de educación infantil, como elementos nucleares en el diseño y desarrollo de nuevos modelos de formación inicial del profesorado de educación infantil, los objetivos de la presente investigación son:

En la presente investigación se ha empleado predominantemente la modalidad descriptiva. Si bien, dentro del ámbito de la investigación educativa, se puede definir también como activa, puesto que su finalidad es constatar una realidad con la intención de realizar propuestas de mejora. En su desarrollo se ha utilizado una metodología cualitativa, puesto que la meta de la investigación es aprender desde los datos, partiendo de lo que realmente se conoce (Richards, 2015).

Durante el primer trimestre del año 2017 se han realizado tres grupos de discusión con los equipos docentes de las Facultades de Educación de dos universidades españolas y una de México, seleccionando a los grupos como micro-método esencial (Stewar y Shamdasani, 2015). Posteriormente se realizó un análisis de contenido de los mismos, cuyos datos se presentan a continuación.

Resultados

Los expertos participantes en los grupos de discusión han señalado una serie de competencias en las cuales consideran necesario formar a los futuros docentes de educación infantil, agrupándolas en tres grandes bloques.

El primer bloque está formado por aquellas competencias que son básicas y necesarias desarrollar en el profesorado de infantil, sin las cuales el resto no tendrían sentido ni efectividad:

Le siguen en importancia:

El tercer lugar lo ocupan aquellas competencias que los expertos consideran que, aun siendo necesarias en el profesorado de educación infantil, perciben como menos relevantes:

En relación con las creencias acerca de la educación infantil que los expertos consideran necesario potenciar, destacan:

Le siguen en importancia:

Conclusiones y propuestas

Los datos obtenidos evidencian la importancia de las competencias y de las creencias como aspectos clave en el diseño de los nuevos modelos de formación inicial del profesorado de Educación Infantil (Domínguez et al., 2017). Todo ello con la finalidad de que los futuros docentes sean capaces de responder de manera adecuada a las propias características de la etapa 0-6 años y a los cambios continuos de la actual sociedad del conocimiento.

Se confirma la importancia de las competencias estimadas en investigaciones previas (Domínguez, 2015; Medina y cols., 2013; Medina et al., 2017). Si bien, en el contexto de Educación Infantil es fundamental potenciar el avance en las competencias ligadas a factores humanos (Cardona, 2016; Domínguez et al., 2015; Pegalajar y López, 2015): empatía, emocional, comunicación, lúdica, diálogo entre culturas, familiar, tutoría y resiliencia, apoyadas por la investigación. Coincidiendo con estudios anteriores centrados en esta etapa educativa (Domínguez et al., 2015; 2017), la competencia considerada menos relevante es la digital y diseño de medios.

Dentro de las creencias, los hallazgos obtenidos están en sintonía con las conclusiones alcanzadas en estudios previos (Fives y Gill, 2015), especialmente con aquellos centrados en la etapa de educación infantil: Domínguez et al., 2015; Wilcox-Herzog et al., 2015. Es necesario potenciar en la formación inicial del profesorado de esta etapa educativa el reconocimiento al valor de cada ser humano, sus potencialidades y capacidades, respetando la diversidad de cada persona y potenciar el contacto y atención permanente a los niños de 0-6 años, a las familias y a la comunidad educativa en su conjunto, puesto que la educación infantil es un proyecto común que atañe a todos.

Al plantear los nuevos modelos de formación del futuro profesorado de educación infantil es imprescindible considerar la relevancia de las competencias y creencias abordadas, elementos nucleares para una óptima formación de los docentes del siglo XXI y la búsqueda de la calidad y excelencia educativa en una etapa educativa fundamental, en todo el entramado de los actuales sistemas educativos. Si bien, es necesario seguir profundizando en el contenido de las competencias y creencias, concepción de las mismas, variables que las definen y las relaciones entre ambas, analizando la interdependencia existente entre ellas y su influencia en la posterior práctica docente.

Referencias de información

Andrés Viloria C. (2015), Seguimiento interno del Grado en Educción Infantil: un lugar desde el que patinar, un lugar hacia el que mirar “Tendencias Pedagógicas”, vol. 25, pp. 97-119.

Baldacci M. (2014), Per un'idea di scuola. Istruzione, lavoro e democracia, Milano, Franco Angeli.

Borghi, B. (2011), Cambiamenti culturali e benessere nel nido d´infanzia. convinzioni, credenze e buone pratiche degli educatori. una ricerca etnografica nella città di Torino (Tesis Doctoral), Madrid, UNED.

Cardona J. (2016), Formación de competencias comunicativas en los maestros de Educación Infantil, «Enseñanza and Teaching», vol. 34 (2), pp. 109-130.

Cardona J. (2013), Epistemología del saber docente, Madrid, UNED.

Comisión Europea (2011), Educación y cuidados de la primera infancia: ofrecer a todos los niños la mejor preparación para el mundo de mañana, Bélgica, Comisión Europea. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex:52011DC0066

Domínguez M.C. (2015), Insegnare in una società interculturale. Linee e ricerche per la scuola secondaria, Milano, Franco Angeli Edizioni.

Domínguez M.C. y García P. (Coords.) (2012), Tratamiento didáctico de las competencias básicas, Madrid, Unviersitas.

Domínguez M.C., González R., Medina M. y Medina A. (2015), Formación inicial del profesorado de Educación Infantil: claves para el diseño innovador de planes de estudio, «ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete», vol. 30 (2), pp. 227-245.

Domínguez M.C., González R., Medina M. y Medina A. (2017), Desarrollo de competencias básicas en la formación inicial del profesorado de educación infantil «Pedagogia PIÙ Didattica», vol. 3 (1).

Fives H. y Gill M.G. (Eds.) (2015), International handbook of research on teacher´s beliefs, New York, Routledge.

Gay G. (2015), Teachers´ Beliefs about Cultural Diversity: Problems and Possibilities, En H. Fives y M.G. Gill (Eds.), International Handbook of Research on Teachers´ Beliefs, New York, Routledge, pp. 436-452.

Gento S. y González R. (2014), Axiological Basis for a Curriculum Design in Educational Institutions of Quality: A View From Spain. En D. Brook Napier (Ed.), Qualities of Education in a Globalised World, The Netherlands, Sense Publishers, pp. 131-148.

González Fernández R. y Medina Rivilla A. (2017), El desarrollo profesional de los docentes de Educación Infantil. En A. Medina, A. De la Herrán y M.C. Domínguez (Coords.), Nuevas perspectivas de la formación de profesores, Madrid, UNED, pp. 23-58.

González R., Martín-Cuadrado A.M. y Bodas, E. (2017), Adquisición y desarrollo de competencias docentes en el Prácticum del Máster de Secundaria: las actividades de aprendizaje y la tutoría, «Revista de Humanidades», vol. 31, pp. 153-174.

Llorent V. (2013), La educación infantil en Alemania, España, Francia e Inglaterra, «Revista Española de Educación Comparada», vol. 21, pp. 29-58.

Medina A. (Ed.) (2009), Formación y desarrollo de las competencias básicas, Madrid, Universitas.

Medina A. y cols. (Coord.) (2013), Formación del profesorado. Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes, Madrid, Ramón Areces.

Medina A., de la Herrán A. y Domínguez M.C. (Coords.) (2017), Nuevas perspectivas de la formación de profesores, Madrid, UNED.

Mir M.L. y Ferrer M. (2014), Aproximación a la situación actual de la formación del profesorado de educación infantil. «Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado», vol. 17 (2), pp. 235-255.

Pegalajar M.C. y López L. (2015), Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de Educación Infantil, «REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación», vol. 13 (3), pp. 95-106.

Perrenoud Ph. (2014), Organización Pedagógica: conocimientos y competencias, Madrid, Editorial Popular.

Richards L. (2015), Handling Qualitative Data. A Practical Guide, California, SAGE Publications.

Stewart D.W. and Shamdasani P.N. (2015), Focus Groups. Theory and Practice, London, Sage.

Wilcox-Herzog A.; Ward S., Wong E.H. and McLaren, M. (2015), Preschool teacher’s ideas about how children learn best: An examination of beliefs about the principles of developmental appropriate practice, New York, Routledge.

Zabalza M.A. y Zabalza M.A. (2011), La formación del profesorado de Educación Infantil, «CEE Participación Educativa», vol. 16, pp. 103-113.




Autore per la corrispondenza

Antonio Medina Rivilla
Indirizzo e-mail:
Facultad de Educación; C/Juan del Rosal, 14; 28040-Madrid (España


© 2017 Edizioni Centro Studi Erickson S.p.A.
ISSN 2421-2946. Pedagogia PIU' didattica.
Tutti i diritti riservati. Vietata la riproduzione con qualsiasi mezzo effettuata, se non previa autorizzazione dell'Editore.